• INICI
  • PROJECTES
    • ROMA
      • PALATINUM
      • JUPITER
      • DOMUS
    • TÀRRACO
    • CUSCO
      • VISUALIZING CUSCO
      • SOCIEDADES HIDRÁULICAS
      • SAQSAYWAMAN
  • PUBLICACIONS
  • NOTÍCIES
  • EQUIP
  • GALERIA FOTOGRÀFICA
  • CONTACTE
  • Menú

GALERÍA FOTOGRÀFICA

Figura 3.33 Distribución posible de los recintos de las panacas en el plano del Cusco Inka.
Figura 5.32 La reconstrucción del paisaje Inka al norte de la Avenida Collasuyu.
Del profundo conocimiento del medio no solo dependía la supervivencia, y el hombre en América genero una conexión real entre las intervenciones y el medio natural. El agua fue el recurso sobre el que giraron todas las estrategias; sus similitudes a lo largo y ancho del continente hacen evidente su éxito. Son impresionantes las semejanzas en la manera cómo culturas tan lejanas como los Pueblo del suroeste de los Estados Unidos (en la foto) o los incas en los Andes peruanos, monumentalizaron la naturaleza -nacimientos de agua o singularidades en el territorio- con fines religiosos, ceremoniales y prácticos.
Fig. 3.37 Los caminos Inkas del Cusco
Figura 5.32 La reconstrucción del paisaje Inka al norte de la Avenida Collasuyu.
Figura 5.32 La reconstrucción del paisaje Inka al norte de la Avenida Collasuyu.
Figura 5.35 Los yacimientos Inkas en la Quebrada del Kachimayo
Figura 5.41 Terrazas agrarias y yacimientos arqueológicos de la zona de Larapa y Patapata en el distrito de San Jerónimo
Figura 5.42 Los antiguos humedales y su transformación en campos de cultivo con andenerías y canales de irrigación en época Inka.
Figura 5.42 Los antiguos humedales y su transformación en campos de cultivo con andenerías y canales de irrigación en época Inka.
Fig. 5.45 El yacimiento de Waqoto
Fig. 5.45 El yacimiento de Waqoto
Figura. 5.48 Sector “D” en Waqoto
Figura 5.50 “Barrios” y santuarios alrededor del Centro Sagrado del Cusco Inka
◄ 1 ... 5 6

Inici | Projectes | Publicacions | Notícies | Equip  | Galeria Fotogràfica | Contacte


Licencia Creative Commons